jueves, 6 de abril de 2017

Bowling for Columbine (Sistemas Formales No Narrativos)

Título: Bowling for Columbine (Masacre en Columbine)Director: Michael MooreAño: 2002


Documental ganador del premio Óscar a Mejor Documental, toma como punto de partida el tiroteo a manos de dos estudiantes en la preparatoria Columbine en 1999, donde fueron asesinados 12 estudiantes y un profesor. En el filme se exploran las causas de la violencia por armas en Estados Unidos, explica lo que Moore presenta como "la teoría del miedo" y analiza las leyes sobre la libertad de propiedad de armas en el país.


Sistema Formal No Narrativo empleado en su desarrollo: Retórica

El documental de Moore presenta de manera explícita la forma retórica, desde que empieza expone su argumento: la relación entre la violencia y la posesión de armas en Estados Unidos. La película cumple con tres de los cuatro puntos elementales de la forma retórica: La narración y estructura de Moore pareciera contestar al momento las dudas que puedan surgirle al espectador al momento de observar el filme, presenta datos, estadísticas y ejemplos para sustentar sus teorías y obligar al espectador a reflexionar sobre lo planteado y por último, muestra escenas emotivas o impactantes que influyen en el espectador (las llamadas al 911 en el momento del tiroteo, los discursos de la NRA, incluso clips "informativos" con toques de sátira o humor)

Argumentos a partir de una fuente: Moore menciona que en EU 11,127 personas mueren al año por armas de fuego, mientras que en otros países como Canadá, Francia o Alemania apenas llega a los centenares. Sin embargo, omite el hecho de que todas las cifras son de fuentes distintas, o que no hace distinción sobre en que condiciones se dan estas muertes (defensa propia,enfrentamiento policíaco, etc.). También sugiere que el Ku Klux Klan y la NRA son grupos relacionados o incluso el mismo porque ambos surgen en 1871, pero no menciona que en 1871 es cuando el KKK pasa a ser considerado como una organización ilegal, su fundación fue en 1866.

Argumentos centrados en el tema: Recurre mucho a los entimemas (opiniones aceptadas popularmente y por ello tomadas como verdaderas a pesar de que oculten información) formulando preguntas a lo largo del discurso que parecieran obvias o de sentido común, y contestándolas de manera que parezca que no hay refutación posible (en el caso de porqué Estados Unidos es un país violento si hay países con los mismos elementos, sin tomar en cuenta su bagaje cultural).

Argumentos centrados en el espectador: La edición o selección cuidadosa de clips para inculpar y poner como insensible al director de la NRA, Charlton Heston en sus discursos, ademas del cambio de tomas entre el sufrimiento de las víctimas de los tiroteos y el público emocionado en una de las reuniones del NRA, ademas de clips del momento de los tiroteos.

Si bien la información que se maneja no es ficticia, una vez que se investiga un poco, podemos notar que esta bastante tergiversada, y obedeciendo a la forma retórica, busca imponer una opinión en lugar de abrir una conversación; sobre si a pesar de estar manipulada se le puede considerar como documental, es un asunto distinto.

Fuentes: 
Hardy, D. T. (Abril de 2003). Truth about Bowling for Columbine. Obtenido de http://www.hardylaw.net/Truth_About_Bowling.html

Rodríguez, J. C. (06 de Abril de 2017). Liberalismo.org. Obtenido de http://www.liberalismo.org/articulo/136/18/bowling/for/columbine/

jueves, 30 de marzo de 2017

jueves, 23 de marzo de 2017

Estética y cine

El cine y la estética guardan una estrecha relación, pues se ha criticado duramente al cine por ser solo una "copia de la realidad" o no ir más allá de una representación fidedigna de la cotidianidad. Esto tiende a ser erróneo, pues como cualquier artista, el director da una estilización y su toque personal a esta realidad percibida en sus creaciones fílmicas. Para entender los conceptos de estética, forma y su relación con el cine, nos podemos ayudar de esta infografía

Infografía

martes, 14 de marzo de 2017

Análisis elementos de la forma artística

Título: "Validation" (2007)
Tipo: Cortometraje
Autor: Kurt Kuenne


Elementos de la forma artística 

Unidad: El elemento principal del cortometraje es la capacidad del personaje principal (Hugh) de hacer sentir bien a las personas, resaltando sus cualidades y la mayoría de las veces, sacándoles una sonrisa como resultado. Este es el motor principal de la historia y lo que permite que la misma se desarrolle.

Repetición unificante: La repetición de las escenas del estacionamiento y el trabajo de Victoria es lo que nos regresa al punto central: la habilidad de Hugh

Variedad: Se aprecia en las diferentes personas con las que interactua Hugh; sin importar sus características siempre busca algo positivo de su persona

Ritmo temático y desarrollo progresivo: Se muestra como Hugh, gracias a su habilidad, se vuelve conocido por su capacidad de dar "validez" a las personas, llegando hasta el presidente y produciendo un cambio en la sociedad (el alza de la industria dental) hasta su declive después del fracaso con Victoria, para luego retomar el impulso y "recuperar" su habilidad (como fotógrafo del parque)

Contraste: Victoria se podría definir como "antagonista", pues es la única persona a quien Hugh no puede hacer sonreir por más que lo intente, eso hasta el final del cortometraje, que revela a Hugh que gracias a él (de manera inconsciente) logra recuperar su sonrisa

Ciclo total: Vemos el ascenso y declive del protagonista, luego su resurgimiento para concluir con la realización de su objetivo

Proceso selectivo: Basándonos en lo observado en el cortometraje, el director decidió centrarse sólo en el personaje principal y no profundizar en el efecto que tuvo Hugh en las demás personas (a lo mucho solo "explica" el efecto que tuvo en Victoria)

Estilización: Aparte del hecho de que todo el cortometraje esta filmado en blanco y negro, no se aprecia una estética deliberada en los personajes o escenarios

Espacio-tiempo: Toda la historia se desarrolla en el mismo lugar (tomando los elementos del cortometraje se puede inferir que es en Estados Unidos), pero nunca se establece un tiempo o transcurso del mismo entre las actividades iniciales y la conclusión, es indefinido






sábado, 25 de febrero de 2017

Cuestionario lectura

¿Qué afirma Aumont, respecto al placer estético?

Relacionado directamente con la "delectación"(un termino con connotación religiosa), que se traduce como alegría o agrado , el placer tiene que ver con la sensación de admiracion y regocijo por una obra, esa sensación afectiva-visual que nos produce, como permea en nuestra sensibilidad y el efecto que produce, se menciona que esta sensación de placer es más notoria con la música que con obras tangibles

¿Por qué la sensación es importante como vía de acceso al mundo?

La sensación, la habilidad de palpar las cosas y sentirlas, es la manera en que adquirimos conocimiento. Nadie puede asimilar el conocimiento, de manera real, por medio de otra persona, tienen que ser nuestros sentidos (vista,oido,tacto,olfato,gusto) quienes asimilen el conocimiento para traducirlo en información

¿Qué es el juicio del gusto cómo intuición?

Se habla del gusto como característica individual, como nuestra relación reguladora con el mundo exterior, pero el juicio del gusto habla de la capacidad de un objeto de producir una sensación (buen o mal gusto) en nosotros, es decir, depende más de nuestras cualidades propias que de las cualidades del objeto sobre el cual recae nuestro juicio

¿A qué se refiere cuándo habla del gusto como hecho social?

El gusto en concenso de una sociedad depende de tres factores: un contexto histórico, socio-económico e ideológico, es decir, como mienbros de una sociedad siempre nuestro gusto se ve influenciado por las obras "clasicas" que forman nuestra cultura, por nuestra clase social y por la idea dominante colectiva, nunca existirá un gusto 100% puro si estamos dentro de una sociedad

¿Cómo asociamos el texto de Aumont con el posteo de Zona Maco publicado en el grupo?

Muchos artistas ya no tienen la sensibilidad para crear obras, se basan en el gusto social para producir contenido: en lo que provoque una reacción, que este de moda, que se vea "bonito" (a secas),etc. Se busca la abstracción o se ace en lo grotesco, ya no importa el placer estético sino la capacidad de reacción y controversia de la obra, de otra manera no se entiende la cantidad de obras simplistas y sin trasfondo

sábado, 18 de febrero de 2017

El ladrón de bicicletas

Perteneciente al neorrealismo italiano, de 1948 y dirigida por Vittorio de Sica, nos ubica en la depresión y desgano de Italia en la post guerra, donde las familias esperaban por una oportunidad de trabajo para poder llevar comida a sus casas.

Es asi como un dia, nuestro protagonista por fin recibe una oferta pero acompañada de un inconveniente: debe tener una bicicleta y el no posee ninguna. Decidido a no dejar pasar la oportunidad, busca por todos los medios juntar, con ayuda de su esposa, el dinero para recuperar la bicicleta que había empeñado para un préstamo (empeñando más cosas,claro está). Entusiasmado, ocurre una desgracia: el primer dia de trabajo le roban su bicicleta y es así como inicia la búsqueda de la misma acompañado de su hijo y un amigo que era trapero.

Como se mencionó al principio, al pertenecer al neorrealismo significa que todos sus escenarios y las personas que interactuán en ellos eran reales, no se trataba de construcciones montadas ni de miles de extras coordinados para saber qué hacer, lo cual da una sensación de naturalidad a la que el espectador moderno no está acostumbrado. 

Ademas, es en esta película donde se puede ver claramente el arquetipo del niño y la mujer introducidos al mundo de la narración fílmica: hasta entonces solo se tomaba como punto de vista de la historia el del personal principal, quien siempre o en la mayoría de los casos era un hombre; en las escenas finales podemos ver la importancia de la participación del hijo del protagonista para el desenlace de la historia.

Una película "slice of life" de esa época, acompañado de un toque de drama que retrata de manera orgánica la situación de la sociedad italiana y los medios de las familias cuando se trataba de la oportunidad de conseguir aunque sea un poco de alimento.

Tiempos modernos

Una película de 1936 escrita y actuada por Charles Chaplin, nos sitúa en el contexto de la Gran Depresión, la época de la industrialización, donde las máquinas empezaron a quitar el lugar al hombre en la fuerza de trabajo.

Ademas de representar el cambio que supuso la Revolución industrial, tambien se ven en ella los descontentos sociales (por la manifestación en la que participa al salir de su tratamiento y el mitín de la carcel) y la situación de la sociedad en ese entonces.

Catalogada aún como cine silente, a pesar de que cuenta con música y efectos sonoros (asi como la misma voz de Chaplin cantando), el mismo lugar en el que se desarrolla nos deja ver la influencia de la película Metrópolis, por el tema en común de las maquinas y la clase obrera.

Ambas películas hacen referencia a la pérdida de sentido y la desilucion de la clase obrera, quienes se vuelven "mecanizados" (con perdón de la redundancia) y son más un ente robótico que una persona, pues todas sus acciones son automatizadas y sin pizca de individualidad.

Respecto al género, mucha gente se confunde y piensa que es una comedia o sátira de la situación, pero pareciera más un consuelo puesto que Chaplin se encargo de representar de manera fidedigna la situación de ese periodo: la pobreza, la impotencia ante la industria, el crecimiento del capitalismo y la situación crítica de los obreros, pareciendo mas un filme documentado que una invención.

Haciendo uso de la exageración para representar a la mano de obra "esclavizada", Chaplin crea una película donde se "burla" de la autoridad, de la situación del hombre como pieza de una industria y de las condiciones críticas, donde el mensaje, acompañado de la primera vez que se escuchó su voz (por medio de la canción) y siendo la última película registrada como cine mudo, queda claro.

Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Tiempos_modernos

Infografia Cine Silente

Fuentes:
http://cineforocultural.blogspot.mx/p/pagina-2.html
http://www.abc.com.py/articulos/el-cine-mudo-929055.html
http://www.creatividadinternacional.com/forum/topics/historia-del-cine-mudo

Link:
https://www.easel.ly/infographic/xjr8tv

Infografia Neorrealismo


Fuentes:
http://www.solocineclasico.com/2014/10/historia-del-cine-neorrealismo-italiano.html
http://calossauces.blogspot.mx/2008/12/caractersticas-del-movimiento.html
http://fama2.us.es/fco/frame/frame4/estudios/1.4.pdf

Link:
https://www.easel.ly/infographic/zgeejn

jueves, 26 de enero de 2017

Cuadro Comparativo


Infografía Cine

https://www.easel.ly/viewEasel/4933821

Fuentes:

Expresionismo Alemán
http://www.solocineclasico.com/2013/05/historia-el-expresionismo-aleman.html
http://cinefiliamagica.blogspot.mx/2012/03/especial-expresionismo-aleman.html
http://cinefiliamagica.blogspot.mx/2012/03/especial-expresionismo-aleman.html

Realismo Ruso
http://cinerusia.blogspot.mx/2016/02/el-realismo-socialista-del-cine.html
https://visionzenital.wordpress.com/2012/01/05/el-cine-sovietico-i-los-pioneros-del-cine-sovietico/
http://catalogo.artium.org/dossieres/3/el-acorazado-potemkin/cine-sovietico-vanguardia-y-revolucion

jueves, 19 de enero de 2017

Reporte de Lectura #1 "La experiencia estética del espectador cinematográfico: Formas de sentir y comprender al cine"

Desde su creación se ha intentado explicar la manera en la que percibimos el cine: desde el punto de vista artístico, sensorial, semántico, cognitivo, etc. Es una pregunta constante para los teóricos qué significa para el espectador el ver una película, qué entiende por un película, como el cine se relaciona con su realidad.

A pesar de esto, no se ha llegado a una conclusión pues el estudio del cine es un campo muy ambiguo. Primero se intentó explicar de la misma manera que una obra escrita (puesto que al menos se tenia la idea de que era una obra artística) con autores, lectores, narrador y narratario, personajes, código y mensaje. Pero debido a que el cine maneja un lenguaje propio y todas las obras cinematográficas están sujetas a ser interpretadas de manera bastante subjetiva, este planteamiento resultó incompleto.

La idea de una sola teoría que pueda explicar al cine ha quedado descartada. Si bien es cierto que existen textos acerca del tema, todos al inicio explican (o deberían explicar) lo confuso y ambiguo que es el campo de estudio del cine. El cine no es tomado como una estricta disciplina puesto que todos los estudios al respecto son de ámbito explicativo, no proponen postulados o determinantes.

Uno de los factores comunes al hablar del cine es el elemento que lo eleva como un arte: su estética. El cine abrió un sinfín de oportunidades a los artistas para expresar más cosas de lo que podría un cuadro, una pieza musical o una representación teatral:  se presentó como una conjunción de dos o más artes. Por lo tanto, al estudiar la estética no solo se hablaba del valor estético y de la belleza de una película, sino de como esta conjunción de elementos artísticos permeaba en la sensibilidad y sentir del espectador.


Cuando hablamos de la estética en el cine en relación con el espectador, nos referimos a la experiencia estética que produce en el mismo. Es decir, como su intencionalidad, ficcionalidad, como los elementos que conforman esa estética (planos de la cámara,banda sonora, temperatura de las tomas) le dan significación a lo que estamos observando. Es como lo que sentimos al ver la película nos afecta en nuestra realidad, nos deja "tocados, por decirlo de alguna manera.

Para poder analizar la experiencia estética, es necesario entender que se trata de una interpretación individual con un nivel de subjetividad indeterminado, ya que es obligatorio o indispensable tomar en cuenta el sentir de cada espectador: sus emociones, su nivel cultural, su contexto, su ideología, etc. Por lo cual analizar una película no es un proceso único, es un trabajo que puede tomarnos varias veces de volver a verla para encontrar todos los elementos que están presentes en el mismo trabajo.