sábado, 18 de febrero de 2017

El ladrón de bicicletas

Perteneciente al neorrealismo italiano, de 1948 y dirigida por Vittorio de Sica, nos ubica en la depresión y desgano de Italia en la post guerra, donde las familias esperaban por una oportunidad de trabajo para poder llevar comida a sus casas.

Es asi como un dia, nuestro protagonista por fin recibe una oferta pero acompañada de un inconveniente: debe tener una bicicleta y el no posee ninguna. Decidido a no dejar pasar la oportunidad, busca por todos los medios juntar, con ayuda de su esposa, el dinero para recuperar la bicicleta que había empeñado para un préstamo (empeñando más cosas,claro está). Entusiasmado, ocurre una desgracia: el primer dia de trabajo le roban su bicicleta y es así como inicia la búsqueda de la misma acompañado de su hijo y un amigo que era trapero.

Como se mencionó al principio, al pertenecer al neorrealismo significa que todos sus escenarios y las personas que interactuán en ellos eran reales, no se trataba de construcciones montadas ni de miles de extras coordinados para saber qué hacer, lo cual da una sensación de naturalidad a la que el espectador moderno no está acostumbrado. 

Ademas, es en esta película donde se puede ver claramente el arquetipo del niño y la mujer introducidos al mundo de la narración fílmica: hasta entonces solo se tomaba como punto de vista de la historia el del personal principal, quien siempre o en la mayoría de los casos era un hombre; en las escenas finales podemos ver la importancia de la participación del hijo del protagonista para el desenlace de la historia.

Una película "slice of life" de esa época, acompañado de un toque de drama que retrata de manera orgánica la situación de la sociedad italiana y los medios de las familias cuando se trataba de la oportunidad de conseguir aunque sea un poco de alimento.

Tiempos modernos

Una película de 1936 escrita y actuada por Charles Chaplin, nos sitúa en el contexto de la Gran Depresión, la época de la industrialización, donde las máquinas empezaron a quitar el lugar al hombre en la fuerza de trabajo.

Ademas de representar el cambio que supuso la Revolución industrial, tambien se ven en ella los descontentos sociales (por la manifestación en la que participa al salir de su tratamiento y el mitín de la carcel) y la situación de la sociedad en ese entonces.

Catalogada aún como cine silente, a pesar de que cuenta con música y efectos sonoros (asi como la misma voz de Chaplin cantando), el mismo lugar en el que se desarrolla nos deja ver la influencia de la película Metrópolis, por el tema en común de las maquinas y la clase obrera.

Ambas películas hacen referencia a la pérdida de sentido y la desilucion de la clase obrera, quienes se vuelven "mecanizados" (con perdón de la redundancia) y son más un ente robótico que una persona, pues todas sus acciones son automatizadas y sin pizca de individualidad.

Respecto al género, mucha gente se confunde y piensa que es una comedia o sátira de la situación, pero pareciera más un consuelo puesto que Chaplin se encargo de representar de manera fidedigna la situación de ese periodo: la pobreza, la impotencia ante la industria, el crecimiento del capitalismo y la situación crítica de los obreros, pareciendo mas un filme documentado que una invención.

Haciendo uso de la exageración para representar a la mano de obra "esclavizada", Chaplin crea una película donde se "burla" de la autoridad, de la situación del hombre como pieza de una industria y de las condiciones críticas, donde el mensaje, acompañado de la primera vez que se escuchó su voz (por medio de la canción) y siendo la última película registrada como cine mudo, queda claro.

Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Tiempos_modernos

Infografia Cine Silente

Fuentes:
http://cineforocultural.blogspot.mx/p/pagina-2.html
http://www.abc.com.py/articulos/el-cine-mudo-929055.html
http://www.creatividadinternacional.com/forum/topics/historia-del-cine-mudo

Link:
https://www.easel.ly/infographic/xjr8tv

Infografia Neorrealismo


Fuentes:
http://www.solocineclasico.com/2014/10/historia-del-cine-neorrealismo-italiano.html
http://calossauces.blogspot.mx/2008/12/caractersticas-del-movimiento.html
http://fama2.us.es/fco/frame/frame4/estudios/1.4.pdf

Link:
https://www.easel.ly/infographic/zgeejn