jueves, 19 de enero de 2017

Reporte de Lectura #1 "La experiencia estética del espectador cinematográfico: Formas de sentir y comprender al cine"

Desde su creación se ha intentado explicar la manera en la que percibimos el cine: desde el punto de vista artístico, sensorial, semántico, cognitivo, etc. Es una pregunta constante para los teóricos qué significa para el espectador el ver una película, qué entiende por un película, como el cine se relaciona con su realidad.

A pesar de esto, no se ha llegado a una conclusión pues el estudio del cine es un campo muy ambiguo. Primero se intentó explicar de la misma manera que una obra escrita (puesto que al menos se tenia la idea de que era una obra artística) con autores, lectores, narrador y narratario, personajes, código y mensaje. Pero debido a que el cine maneja un lenguaje propio y todas las obras cinematográficas están sujetas a ser interpretadas de manera bastante subjetiva, este planteamiento resultó incompleto.

La idea de una sola teoría que pueda explicar al cine ha quedado descartada. Si bien es cierto que existen textos acerca del tema, todos al inicio explican (o deberían explicar) lo confuso y ambiguo que es el campo de estudio del cine. El cine no es tomado como una estricta disciplina puesto que todos los estudios al respecto son de ámbito explicativo, no proponen postulados o determinantes.

Uno de los factores comunes al hablar del cine es el elemento que lo eleva como un arte: su estética. El cine abrió un sinfín de oportunidades a los artistas para expresar más cosas de lo que podría un cuadro, una pieza musical o una representación teatral:  se presentó como una conjunción de dos o más artes. Por lo tanto, al estudiar la estética no solo se hablaba del valor estético y de la belleza de una película, sino de como esta conjunción de elementos artísticos permeaba en la sensibilidad y sentir del espectador.


Cuando hablamos de la estética en el cine en relación con el espectador, nos referimos a la experiencia estética que produce en el mismo. Es decir, como su intencionalidad, ficcionalidad, como los elementos que conforman esa estética (planos de la cámara,banda sonora, temperatura de las tomas) le dan significación a lo que estamos observando. Es como lo que sentimos al ver la película nos afecta en nuestra realidad, nos deja "tocados, por decirlo de alguna manera.

Para poder analizar la experiencia estética, es necesario entender que se trata de una interpretación individual con un nivel de subjetividad indeterminado, ya que es obligatorio o indispensable tomar en cuenta el sentir de cada espectador: sus emociones, su nivel cultural, su contexto, su ideología, etc. Por lo cual analizar una película no es un proceso único, es un trabajo que puede tomarnos varias veces de volver a verla para encontrar todos los elementos que están presentes en el mismo trabajo.



7 comentarios:

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Unknown dijo...

Bastante interesante, tu lo retomaste de un punto que yo no lo había analizado, excelente

Unknown dijo...

Me dejas en claro algunas dudas que surgieron en mi de la lectura, concuerdo con lo último sobre ver varias veces un mismo trabajo para encontrar nuevas cosas. Muy bien

Unknown dijo...

interesante lo de la estética y el espectador...

Unknown dijo...

Englobas todo y lo explicas tan claro ... *o*

Paola Trujillo dijo...

Bastante clara tu explicación y coherencia entre tus párrafos. Solo como observación recalcaría que repites mucho la palabra estética, a mi parecer es innecesario( puedes suplirlo por algún conector, nexo) pueso que sabemos a que tema estás haciéndo énfasis.