jueves, 6 de abril de 2017

Bowling for Columbine (Sistemas Formales No Narrativos)

Título: Bowling for Columbine (Masacre en Columbine)Director: Michael MooreAño: 2002


Documental ganador del premio Óscar a Mejor Documental, toma como punto de partida el tiroteo a manos de dos estudiantes en la preparatoria Columbine en 1999, donde fueron asesinados 12 estudiantes y un profesor. En el filme se exploran las causas de la violencia por armas en Estados Unidos, explica lo que Moore presenta como "la teoría del miedo" y analiza las leyes sobre la libertad de propiedad de armas en el país.


Sistema Formal No Narrativo empleado en su desarrollo: Retórica

El documental de Moore presenta de manera explícita la forma retórica, desde que empieza expone su argumento: la relación entre la violencia y la posesión de armas en Estados Unidos. La película cumple con tres de los cuatro puntos elementales de la forma retórica: La narración y estructura de Moore pareciera contestar al momento las dudas que puedan surgirle al espectador al momento de observar el filme, presenta datos, estadísticas y ejemplos para sustentar sus teorías y obligar al espectador a reflexionar sobre lo planteado y por último, muestra escenas emotivas o impactantes que influyen en el espectador (las llamadas al 911 en el momento del tiroteo, los discursos de la NRA, incluso clips "informativos" con toques de sátira o humor)

Argumentos a partir de una fuente: Moore menciona que en EU 11,127 personas mueren al año por armas de fuego, mientras que en otros países como Canadá, Francia o Alemania apenas llega a los centenares. Sin embargo, omite el hecho de que todas las cifras son de fuentes distintas, o que no hace distinción sobre en que condiciones se dan estas muertes (defensa propia,enfrentamiento policíaco, etc.). También sugiere que el Ku Klux Klan y la NRA son grupos relacionados o incluso el mismo porque ambos surgen en 1871, pero no menciona que en 1871 es cuando el KKK pasa a ser considerado como una organización ilegal, su fundación fue en 1866.

Argumentos centrados en el tema: Recurre mucho a los entimemas (opiniones aceptadas popularmente y por ello tomadas como verdaderas a pesar de que oculten información) formulando preguntas a lo largo del discurso que parecieran obvias o de sentido común, y contestándolas de manera que parezca que no hay refutación posible (en el caso de porqué Estados Unidos es un país violento si hay países con los mismos elementos, sin tomar en cuenta su bagaje cultural).

Argumentos centrados en el espectador: La edición o selección cuidadosa de clips para inculpar y poner como insensible al director de la NRA, Charlton Heston en sus discursos, ademas del cambio de tomas entre el sufrimiento de las víctimas de los tiroteos y el público emocionado en una de las reuniones del NRA, ademas de clips del momento de los tiroteos.

Si bien la información que se maneja no es ficticia, una vez que se investiga un poco, podemos notar que esta bastante tergiversada, y obedeciendo a la forma retórica, busca imponer una opinión en lugar de abrir una conversación; sobre si a pesar de estar manipulada se le puede considerar como documental, es un asunto distinto.

Fuentes: 
Hardy, D. T. (Abril de 2003). Truth about Bowling for Columbine. Obtenido de http://www.hardylaw.net/Truth_About_Bowling.html

Rodríguez, J. C. (06 de Abril de 2017). Liberalismo.org. Obtenido de http://www.liberalismo.org/articulo/136/18/bowling/for/columbine/